La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una
prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley
General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a
la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad.
La educación obligatoria actualmente es de 10 años,
desde los 5 hasta los 15 años de edad, equivalente al promedio de la OCDE
(desde los 6 hasta los 16). En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las
competencias, muchos países, incluidos otros con economías emergentes como
México y Chile, han ampliado el período de educación obligatoria. De acuerdo
con el PND, Colombia también busca que para el año 2030 la educación obligatoria
incluya la educación media (MEN, 2015a).
El sistema educativo colombiano está organizado en
cuatro etapas clave (Figura 1.2). La educación postsecundaria no universitaria
y la educación para adultos están fuera del alcance principal de esta revisión
y no serán tratadas a fondo. La Educación Inicial y Atención Integral a la
Primera Infancia (EIAIPI) incluye servicios para los niños desde el nacimiento
hasta los 6 años. En teoría, los estudiantes entran al sistema educativo en el
año de transición (Grado 0 o a los 5 años de edad). La educación básica
comprende nueve años (Grados 1 a 9, para niños de 6 a 14 años) e incluye cinco
años de educación primaria y cuatro años
de básica secundaria. La educación media dura dos años (Grados 10 y 11, para
jóvenes de 15 y 16 años), un año menos que el promedio de la OCDE de tres años
(UNESCO-UIS, 2015). El sistema de educación superior en Colombia es
especialmente complejo, con una gran variedad de proveedores y múltiples
programas de distintas duraciones y niveles. Los estudiantes de Colombia son
menores que sus pares de la OCDE cuando ingresan a la educación superior, y es
probable que hayan recibido menos años de educación.
Estructura
del sistema educativo colombiano
Colombia ha implementado una variedad de iniciativas
para enfrentar las disparidades en cuanto a aprendizaje y acceso a la
educación. Las políticas de EIAIPI han buscado incrementar la participación y
mejorar el desempeño escolar de los estudiantes vulnerables y en condiciones de
pobreza. Desde el año 2012, la educación ha sido gratuita desde transición
hasta terminar la educación media, aunque persisten los costos indirectos, como
el transporte y los materiales para el aprendizaje. La selección temprana por
parte de los estudiantes entre dos caminos distintos —académico o
prevocacional— puede dificultar los esfuerzos de equidad, pero Colombia ofrece
educación integral hasta terminar la educación básica secundaria a la edad de
15 años y diploma de bachiller, ya sea académico o técnico, el cual permite
ingresar a la educación superior. Las políticas de financiación, como las transferencias monetarias
condicionadas y los créditos para educación superior, han aumentado la equidad.
El gobierno, además de enfocarse en los niños provenientes de comunidades en
condiciones de pobreza, ha introducido medidas adaptadas para satisfacer las
necesidades de otros grupos vulnerables, como las comunidades étnicas, los niños
con necesidades educativas especiales, las personas afectadas por la violencia
y las poblaciones rurales.
Los modelos educativos flexibles, la educación étnica,
la alimentación y el transporte escolar han contribuido a llegar a los grupos
menos favorecidos.
Sin embargo, el origen socioeconómico, la ubicación
geográfica, la etnia y el género aún condicionan en gran medida las oportunidades
educativas de los niños colombianos.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMENTE COMO AFECTA ÉSTA EL
DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES.
El sistema de educación
superior en Colombia ha progresado notoriamente durante la década pasada. La
tasa de matrículas se ha duplicado y un número creciente de jóvenes de hogares
de bajos ingresos ha ingresado a la educación superior gracias a programas como
la iniciativa Ser Pilo Paga. Se han adoptado medidas importantes para
desarrollar el aseguramiento de calidad y los sistemas de información. Colombia
se ha posicionado como pionera en la evaluación del valor agregado que
representa la educación superior para las competencias de los estudiantes.
El país debe continuar
mejorando la calidad y pertinencia de la educación superior y a la vez atraer y
acoger un alumnado cada vez más cuantioso y diverso. Esto implicará mayores
esfuerzos para orientar y apoyar a los estudiantes a lo largo del desarrollo de
su educación superior, especialmente los jóvenes de orígenes menos favorecidos,
y abordar los obstáculos económicos y geográficos para el acceso. Al mismo
tiempo, Colombia debe reforzar el sistema de aseguramiento de calidad para
garantizar un mínimo de calidad en la prestación para todos los estudiantes y
promover una cultura de mejoramiento.
Este sistema debe reconocer
las necesidades y mandatos específicos de las instituciones técnicas y
tecnológicas. Se necesitará un cambio en todo el sistema para impulsar
satisfactoriamente las reformas, incluida la revisión en profundidad de la
financiación para la educación superior y una gestión local más sólida para
conectar las instituciones de educación superior con la economía y el mercado
laboral.
La educación superior hace referencia a toda educación
postsecundaria formal, universitaria y no universitaria, con una duración de al
menos dos años (niveles 5 a 8 del CINE). En Colombia, así como en los países de
la OCDE, la diversificación de los proveedores de servicios de educación y la cambiante
demanda de competencias del mercado laboral han generado un panorama de
educación superior cada vez más complejo, donde las fronteras institucionales
tradicionales empiezan a ser difusas. Una prioridad importante del país es
gestionar la transición desde un sector de educación superior—centrado
principalmente en la educación académica— hacia un sistema más diverso, pero
integrado, que abarque todas las formas de educación conducentes a obtener
títulos de educación superior, incluida la educación técnica, tecnológica y
profesional.
Mapa Mental creado con GoConqr por Damaris Tique CIBERGRAFIA
Acuerdo
por lo superior 2034. Consejo Nacional de Educación Superior. Recuperado de:
Política de Educación
Superior Inclusiva. Ministerio de Educación. Recuperado de:
Ayala, J. (2015). Evaluación
Externa y calidad de la educación en Colombia. Recuperado de:
Evaluaciones
de Políticas Nacionales de Educación – La Educación Superior en Colombia.
Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario