LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI


LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI




La educación y  las competencias que se imparten en una sociedad educativa  son los pilares para fortalecer el desarrollo comunitario  desde los diferentes campos: económico, cultural y familiar. Por lo que “las mejoras en el stock y en la calidad de la educación y las competencias, junto con un contexto macroeconómico estable y un entorno propicio para la innovación, determinan la capacidad de los países para dirigir sus modelos de crecimiento hacia actividades de mayor valor agregado” (Perspectivas económicas de  América Latina 2015, pdf ; capitulo 1, pág. 21, párrafo 01). Con este contexto  para el siglo XXI,  la educación ha tenido transformaciónes  significativas en pro de una mejor calidad, aspectos como la globalización, la ciencia y las tecnologías han contribuido en la transformación y que paulatinamente  ha  integrado  la educación a las diferentes formas de vida, conllevando a la educación asumir  nuevos retos en el sistema educativo para la preparación de las nuevas generaciones, entre estos retos, el uso de los medios de comunicación, la información y las nuevas tecnologías a las practicas pedagógicas y aprendizaje, como un recurso para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes, permitiendo la inclusión al  sistema educativo a las comunidades remotas de un centro de educación universitaria o superior, con esto está  fortaleciendo el proyecto de la etnoeducación e interculturalidad  que surge como Programa Nacional de Etnoeducación, proyecto bandera del Ministerio de Educación de Colombia en 1986; “ el termino de “Etnoeducación” no es  propio de los pueblos afrodescendientes . Gana uso y reconocimiento primeramente en Colombia a partir de 1986 cuando el Ministerio de Educación crea el Programa Nacional de Etnoeducación, con el fin de “impulsar programas etnoeducativos  en comunidades indígenas” (a lo que en otros países de la región se denominaba como educación intercultural bilingüe)”. Tomado de: (Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial; pdf; de Catherine Walsh; pag.02; párrafo 03.)
A lo anterior se concluye que,  en esta llamada sociedad del conocimiento y de revolución digital,  se constituye para la educación del siglo XXI y para el docente una forma diferente pedagógica  en la educación,  donde el sistema pasa de simple enseñanza al aprendizaje significante, quiere decir,  que el docente debe desarrollar nuevas habilidades, competencias, estrategias, metodologías de  enseñanza  que pase al desarrollo cognitivo y aprendizaje del estudiante, conlleva  que el docente debe asumir nuevos desafíos del cambio para entender las diferentes formas del saber y la compresión del mundo en esta sociedad del conocimiento.

CIBERGRAFÍA
De subiría, j, et al (2009) Desafíos a la educación en el siglo XXI. Bogotá. Cooperativa  Editorial del Magisterio. Disponible (online) en. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/informes/Perspectivas-Economicas-de-America-Latina-2015-Educacion-competencias-e-Innovacion-para-el-Desarroll-OCDE.pdf


WALSH, Catherine (2011). Etno-educación e interculturalidad en perspectiva colonial. Disponible en http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/walsh-etnoed-e-interculturalidaddecolonial.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario